ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA TÉCNICA DE BRAZOS EN EL TRIPLE SALTO
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA TÉCNICA DE BRAZOS EN EL TRIPLE SALTO
INTRODUCCIÓN:
Carrera de aproximación: es la carrera previa a los tres
saltos. Es similar a la carrera del salto de longitud, mas no hay tantas
variaciones de ritmo y amplitud en los últimos pasos. Esta fase deberá de
finalizar cuando el atleta haya llegado a la tabla de batida en la que
deberá realizar el primer salto sin sobrepasarla. El atleta deberá de ir a
la máxima velocidad posible que le permita hacer un buen salto.
Primer salto: el primer salto comienza cuando el/la atleta
llega a la tabla de batida, en la que flexionará su pierna de impulso para así
poder realizarlo. Como en el segundo salto la pierna de impulso tiene que ser
la misma que en el primero, se realiza un cruce de piernas para que la de
batida quede delante, realizando así el gesto de "2 pasos" en el
aire. Cuando la pierna de impulso se adelanta, se estira para buscar el suelo y
dar comienzo al segundo salto. El tronco permanece recto en todo momento.
Segundo salto: empieza cuando la pierna de batida toca el
suelo. Se trata de una zancada en profundidad en la que la pierna de delante se
flexiona a la altura de las caderas (en casi 90º), además de la de atrás, que
también se flexiona y trata de aproximarse a la que está delante. Esta fase
finaliza cuando el pie de delante toca el suelo.
Tercer salto: este salto empieza también cuando la pierna de
impulso toca el suelo. Es muy similar al de longitud, pero como el atleta
lleva menos velocidad horizontal, solamente podrá realizar un salto natural o
en extensión.
Hay dos maneras de llevar los brazos en el triple salto. Una
de ellas es lanzarlos a la vez hacia delante y hacia atrás, otra, llevarlos
alternos (uno adelante y uno atrás).
La principal diferencia en el vídeo anterior es que de seis
atletas solamente uno lleva los brazos alternos, mientras que el resto los
lanzan a la vez. No obstante, vamos a hablar de las particularidades de cada
uno de ellos:
El primer saltador, en el primer salto, lleva los dos brazos
adelante y después lleva el derecho atrás dejando el izquierdo adelante. En el
segundo salto lleva los dos brazos adelante y, cuando los lleva atrás, atrasa
más el izquierdo.
El segundo saltador es el único que va alternando los
brazos, llevando así en el primer salto el izquierdo delante y, en el segundo,
el derecho.
El tercer saltador lleva los brazos simultáneos en todos los
saltos, sin embargo, cuando lleva los brazos adelante los mantiene poco tiempo
y están muy flexionados. Este atleta lleva los brazos atrás lo más rápido y
estirados que puede para coger impulso.
El cuarto saltador también lleva los brazos simultáneamente
en todos los saltos, y cuando los lleva adelante los lleva a la altura de la
cabeza y poco flexionados.
El quinto saltador lleva los brazos simultáneos, como los
dos anteriores. No obstante, en el primer salto lleva primero el brazo derecho
atrás y luego el izquierdo, que queda algo flexionado y no se atrasa tanto. En
el segundo salto ya lleva los dos brazos a la vez adelante y atrás (adelante
algo flexionados y atrás lo más estirados posible).
El sexto saltador gira el tronco en todos los saltos, por lo
que, a pesar de llevar los brazos a la vez adelante y atrás, lleva siempre uno
más adelantado que el otro.
El tercer salto lo realizan todos igual, llevando los dos brazos a la vez por encima de la cabeza. No obstante, hay dos excepciones: El segundo saltador, en vez de llevar los dos brazos a la vez, lleva primero el izquierdo. Por otro lado, el sexto saltador lleva los dos brazos adelante a la altura de la barbilla, para posteriormente llevar el brazo izquierdo atrás y nuevamente adelante por encima de la cabeza. Para concluir, me he dado cuenta de que, a pesar de que la mayoría realiza los mismos gestos técnicos, cada uno tiene sus pequeñas particularidades que les ayudan a saltar lo mejor posible.
Comentarios
Publicar un comentario